Posts Tagged ‘ciencia’
Beneficios de las Bolas Chinas
Posted 24 enero 2010
on:Os traigo un nuevo artículo sobre los beneficios del uso de las bolas chinas, esta vez realizado en España, y con unos resultados espectaculares. El artículo fué presentado en el XXX Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Urología. Los autores pertenecen a Centros de Salud y Hospitales de Sevilla y su artículo fué considerado el ganador a la mejor comunicación presentada en el congreso.
El estudio analiza la evolución de mujeres menopaúsicas con incontinencia urinaria utilizando medidas innovadoras como la toma de fitoestrógenos para “engañar” la evolución natural del cuerpo a esas edades y …
” … medidas clásicas como los ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico asociados al mantenimiento de bolas chinas en vagina, magníficas para este fin, aunque más conocidas como juguete sexual.
Los resultados obtenidos a los 6 meses de la implantación de estas medidas han sido espectaculares, teniendo en cuenta el bajo coste y la inocuidad del tratamiento.“
Las bolas chinas cada vez son más utilizadas y reconocidas como método para el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico, y por tanto, como método para previnir y corregir problemas como la incontinencia urinaria, recuperación postparto, mejora de los procesos de lubricación y sensibilidad vaginal, etc. Y todo ello con un mínimo coste y de forma inocua.
Este estudio está focalizado en los problemas de incontinencia urinaria llegada la edad de la menopausia. Asegura que mientras otros problemas asociados a la menopausia únicamente afectan a un pequeño porcentaje de la población femenina, la atrofia urogenital afecta a todas las mujeres postmenopausicas. Y hace especial enfasis en las implicaciones sicológicas y sociales de este tipo de problemas:
“Al margen de los números, la mujer menopáusica sufre un gran número de síntomas genitourinarios que alteran su actividad en la vida diaria, movilidad, cuidado corporal y función mental, lo que le provoca angustia, síntomas depresivos y sensación de malestar psicológico, que acaba repercutiendo en la relación social y restringe su actividad.”
Los resultados del estudio son claros y demuestran la eficacia de este tipo de métodos en la tonificación de la musculatura pélvica y con ello en la mejoría de los trastornos genitourinarios. Y hacen especial mención a la mejoría de la vida sexual de las pacientes.
“Por añadidura, la vida sexual de estas mujeres se vio mejorada y enriquecida.”
Sin duda, un estudio ejemplar en el que se analizan científicamente los beneficios de las bolas chinas de forma integral atendiendo a los aspectos fisiológicos, pero también sicológicos o sociales.
¡¡¡ Animaos a probarlas !!!
Las bolas chinas y la Ciencia
Posted 19 abril 2009
on:
Suelo Pélvico
Algunas veces me habeis preguntado si el uso y la eficacia de las bolas chinas estaba avalado por la comunidad científica. Si retrocedemos 5 o 6 años apenas eran conocidas en muchos paises y desde luego no era habitual que fuesen recomendadas por un médico. Sin embargo, todas os habeis ido dando cuenta, que cada vez son más los ginecólogos que las recomiendan como terapia para fortalecer la musculatura del suelo pélvico y con ello aliviar los molestos problemas de las perdidas de orina y otras alteraciones de tipo sexual.
Pero existen estudios científicos muy anteriores que confirman su utilidad terapeútica. Hoy os voy a comentar uno del año 2001 publicado en una importante revista internacional especializada en ginecología y urología, el International Urogynecology Journal.
En el número 12 del 2001 aparece un artículo con el título “Conservative Treatment of Stress Incontinence with Geisha Balls” firmado por K. Glavin. En él se describe un estudio realizado con 6 mujeres con incontinencia urinaria. Después del uso de las bolas chinas durante 12 semanas , 4 de ellas consideraron que el problema de la incontinencia había desaparecido, y las otras 2 que había mejorado.
La media objetiva de las perdidas de orina después del tratamiento se redujo en 5 veces. Y lo que es más importante, y como era de esperar, no se produjo ningún efecto adverso.
Aunque en el estudio únicamente se utilizan 6 pacientes los resultados son, sin duda, espectaculares.